LABOA GALLEGO, JUAN MARIA (COORD.)
PRIMERA PARTE: LA IGLESIA DE CANARIAS: CAPÍTULO I. Comienzos de la Iglesia en Canarias (1342-1496). La evangelización en las islas. CAPÍTULO II. Consolidación de la diócesis de Canarias (1496-1597). CAPÍTULO III. La Iglesia de Canarias de 1597 a 1690. Reforma tridentina. CAPÍTULO IV. La Iglesia de Canarias desde 1690 a 1761. CAPÍTULO V. La Iglesia en Canarias desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del XIX. CAPÍTULO VI. Desde los doceañistas hasta la Restauración (1812-1875). CAPÍTULO VII. La diócesis de Canarias (1868-1936). CAPÍTULO VIII. Monseñor don Antonio Pildain y Zapiain, obispo de Canarias (1937-1966). CAPÍTULO IX. La renovación del Concilio Vaticano II en la diócesis de Canarias. CAPÍTULO X. El Real Patronato. CAPÍTULO XI. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Canarias. CAPÍTULO XII. La economía de una diócesis de Real Patronato. APÉNDICE -- SEGUNDA PARTE: DIÓCESIS DE TENERIFE: CAPÍTULO XIII. San Cristóbal de La Laguna: una necesidad pastoral. CAPÍTULO XIV. Los obispos nivarienses del siglo XIX. CAPÍTULO XV. El clero nivariense en el siglo XIX. CAPÍTULO XVI. La exclaustración y la desamortización. CAPÍTULO XVII. El Concordato de 1851. CAPÍTULO XVIII. La diócesis de Tenerife y la Restauración. CAPÍTULO XIX. Los obispos nivarienses del siglo XX. CAPÍTULO XX. El clero nivariense en el siglo XX. CAPÍTULO XXI. Las órdenes religiosas en la diócesis. CAPÍTULO XXII. La incorporación del apostolado laical. CAPÍTULO XXIII. La renovación conciliar en la diócesis de Tenerife. APÉNDICE -- ÍNDICE ONOMÁSTICO
--- INDICE --- PRIMERA PARTE: LA IGLESIA DE CANARIAS CAPITULO I. Comienzos de la Iglesia en Canarias (1342-1496). La evangelización en las islas 1. La religión canaria prehispánica 2. Diócesis de las Islas Afortunadas - Telde 3. Diócesis de Rubicón 4. La misión franciscana en Canarias 5. La diócesis de Rubicón y la misión franciscana 6. La vicaría de Canarias 7. El obispado de Fuerteventura 8. La Nunciatura Apostólica de Guinea 9. La provincia de Canarias 10. San Diego de Alcalá y fray Juan de Santorcaz CAPITULO II. Consolidación de la diócesis de Canarias (1496-1597) 1. El obispo Diego de Muros y los sínodos de 1497 y 1506 2. Tercer sínodo diocesano (1514-1515) 3. Parroquias y beneficios 4. Otros hechos significativos de la diócesis de Canarias en el siglo XVI 5. Los conventos CAPITULO III. La Iglesia de Canarias de 1597 a 1690. Reforma tridentina 1. Europa, la Iglesia y Canarias en el siglo XVII 2. Primer periodo: 1597-1627 3. Segundo periodo: 1627-1665 4. Tercer periodo: 1665-1690 5. Visitas ½ad limina+ 6. Nuevas parroquias 7. Conventos de las órdenes mendicantes fundados en el siglo XVII 8. Monasterios de monjas 9. Los jesuitas en Canarias 10. Hermandades y cofradías 11. Canarios célebres en América CAPITULO IV. La Iglesia de Canarias desde 1690 a 1761 1. Calamidades y motines 2. Conflictos entre el cabildo y el Santo Oficio 3. Los obispos. Sexto Sínodo 4. Ordenes religiosas 5. Obispos canarios en América. El padre Anchieta CAPITULO V. La Iglesia en Canarias desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del XIX 1. El itinerario ilustrado en Canarias 2. La entrada de la masonería 3. El reformismo borbónico en Canarias 4. Los protagonistas de la Ilustración en Canarias 5. Una Iglesia entre luces y sombras 6. La creación del seminario: semillero de ilustrados 7. Una cadena de obispos ilustrados 8. Hegemonía de los religiosos en la Iglesia isleña 9. El clero secular 10. La Inquisición CAPITULO VI. Desde los doceañistas hasta la Restauración (1812-1875) 1. Situación socio-económica y cultural del período 2. Personalidad de los obispos diocesanos 3. La Iglesia y el liberalismo: la desamortización 4. La desamortización de la diócesis de Canarias 5. La desamortización de Mendizábal 6. La desamortización general de 1855 8. La desamortización de las capellanías 9. El padre Claret: sus misiones 10. Del Concordato a la Revolución de 1868 y la Restauración 11. La venta de bienes eclesiásticos tras el concordato de 1851 CAPITULO VII. La diócesis de Canarias (1868-1936) 1. La diócesis de Canarias: entre el sexenio democrático y la Restauración 2. El tránsito al siglo XX 3. La reorganización diocesana a partir del séptimo sínodo (1919) CAPITULO VIII. Monseñor don Antonio Pildain y Zapiain, obispo de Canarias (1937-1966) 1. Orígenes familiares y estudios 2. Actividad en el presbiterio de su diócesis de Vitoria 3. Nombrado obispo de Canarias 4. Obispo de Canarias de 1937 a 1966 CAPITULO IX. La renovación del Concilio Vaticano II en la diócesis de Canarias 1. La diócesis de Canarias desde 1967 a 1978. EL pontificado de José Antonio Infantes Florido 2. La diócesis de Canarias desde 1978 hasta 2006. Pontificado de Ramón Echarren Ystúriz. IX sínodo diocesano CAPITULO X. El Real Patronato 1. El Patronato en la historia regional 2. Necesidad de una obra de conjunto 3. Contenido de la bula 4. La puesta en marcha 5. La implantación definitiva 6. Contenido 7. Razones metodológicas para una exposición 8. Patrimonialidad de los beneficios curados 9. Una catedral de patronato 10. Los capellanes reales 11. Parroquias de patronato 12. Otras cuestiones parroquiales 13. Patronato real y conservación de templos 14. Conflictos jurisdiccionales 15. A modo de conclusión CAPITULO XI. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Canarias 1. La Inquisición española 2. La Inquisición canaria: orígenes y evolución 3. La reorganización del Santo Oficio 4. Siglos XVIII y XIX 5. La actividad procesal del Santo Oficio 6. Las visitas de distrito 7. Las penas 8. Autos de fe 9. Los delitos 10. Proposiciones 11. Hechicería y brujería 12. Delitos contra el Santo Oficio 13. Solicitaciones 14. Bigamia CAPITULO XII. La economía de una diócesis de Real Patronato 1. Las rentas de la Iglesia. Naturaleza y función social 2. Las rentas de la Iglesia. Un primer balance a largo plazo 3. Conclusiones APENDICE SEGUNDA PARTE: DIOCESIS DE TENERIFE CAPITULO XIII. San Cristóbal de La Laguna: una necesidad pastoral 1. Aspectos geográficos e históricos 2. Aspectos culturales y políticos 3. La creación del obispado CAPITULO XIV. Los obispos nivarienses del siglo XIX 1. D. Luis Folgueras Y Sión (1825-1848) 2. D. Ildefonso Infante y Macías (1877-1882) 3. D. Jacinto María Cervera y Cervera (1882-1885) 4. D. Ramón Torrijos y Gómez (1888-1894) CAPITULO XV. El clero nivariense en el siglo XIX 1. La formación 2. El ejercicio del ministerio CAPITULO XVI. La exclaustración y la desamortización CAPITULO XVII. El Concordato de 1851 1. La Administración Apostólica 2. La deficitaria atención pastoral CAPITULO XVIII. La diócesis de Tenerife y la Restauración 1. El Seminario de Tenerife 2. El anticlericalismo decimonónico 3. Las órdenes religiosas CAPITULO XIX. Los obispos nivarienses del siglo XX 1. D. Nicolás Rey Redondo (1894-1917) 2. D. Gabriel Llompar y Jaume (1918-1922) 3. Fray Albino González Menéndez-Reigada, OP (1925-1946) 4. D. Domingo Pérez Cáceres (1947-1961) 5. D. Luis Franco Cascón (1962-1983) 6. D. Damián Iguacen Borau (1984-1991) 7. D. Felipe Fernández García (1991-2005) CAPITULO XX. El clero nivariense en el siglo XX 1. La formación sacerdotal 2. Un nuevo Reglamento 3. Balance del período 4. La formación en medio de dificultades políticas 5. Tras las horas trágicas 6. Un nuevo planteamiento educativo 7. Un nuevo obispo, y tinerfeño CAPITULO XXI. Las órdenes religiosas en la diócesis 1. Comunidades de clausura 2. Congregaciones religiosas de vida activa a) Congregaciones femeninas b) Congregaciones masculinas 3. Sociedades de vida apostólica 4. Institutos seculares 5. Ordenes de vírgenes seglares CAPITULO XXII. La incorporación del apostolado laical 1. Acción Católica General de Adultos (ACGA) 2. Asociación Comunidad del Puerto 3. Comunión y Liberación 4. Asociación de Cooperadores Salesianos 5. Cursillos de Cristiandad 6. Comunidades de Vida Cristiana (CVX) 7. Encuentros en el Hombre 8. Movimiento de Familias Cristianas 9. Grupo Universitario Anchieta 10. Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) 11. Hogares Don Bosco (HDB) 12. Hombres Nuevos (HN) 13. Jóvenes de Acción Católica (JAC) 14. Juventud Estudiante Católica (JEC) 15. Juventudes Marianas Vicencianas (JMV) 16. Juventud Obre
PROYECTO: Este proyecto ha sido concebido y realizado por la BAC con el fin de ofrecer a la cultura española una síntesis de la historia de la Iglesia católica en España a través de sus diócesis o Iglesias locales. Se inició en 1995 bajo la dirección del Director General de la BAC, Joaquín L. Ortega. En su desarrollo participan más de dos centenares de historiadores, archiveros y especialistas en diversas disciplinas, todos ellos docentes cualificados en universidades de la Iglesia o del Estado. ESTRUCTURA Y CONTENIDO: La obra constará de 24 volúmenes más los destinados a índices, apéndices y complementos. Sigue una línea genético-narrativa que, independientemente de escuelas e ideologías, sirva para sintetizar, enmarcándola en su preciso contexto histórico, la actividad de las diócesis españolas desde sus correspondientes principios hasta el umbral del siglo XXI. Esta historia recoge los resultados de la historiografía eclesiástica y de las colecciones documentales publicadas en muchas diócesis españolas hasta nuestros días. La periodización histórica se atiene a la división convencional: época antigua (s. I al VII), medieval (s. VIII al XV), moderna (s. XVI al XVIII) y contemporánea. En el relato histórico se presta atención a los temas relativos a las diócesis, sus obispos, las instituciones, el clero, los religiosos, la vida y piedad del pueblo, las asociaciones, la cultura y el arte.