EL RECURSO DE CASACION CIVIL

EL RECURSO DE CASACION CIVIL

CASACION E INFRACCION PROCESAL

MONTERO AROCA, JUAN / FLORS MATIES, JOSE

95,19 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2018
Materia
Derecho procesal civil
ISBN:
978-84-9190-381-9
Páginas:
630
Encuadernación:
Otros
Colección:
TRATADOS
95,19 €
Añadir a favoritos

Capítulo Primero

INTRODUCCIÓN. LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS



I. Los medios de impugnación

II. Los recursos

1. Concepto y fundamento

2. Clases

A) Por el órgano competente: devolutivos y no devolutivos

B) Por el ámbito del recurso: ordinarios y extraordinarios

C) Por el contenido del pronunciamiento que es objeto del recurso

III. Los recursos extraordinarios

1. Noción y modalidades

2. La inicial previsión de los recursos extraordinarios en el texto de la LEC/2000

A) La atribución de competencia

B) La incompatibilidad entre ambos recursos

3. El régimen actual de los recursos extraordinarios





Capítulo Segundo

RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL



I. Delimitación conceptual

II. Régimen legal

1. Órgano competente

2. Resoluciones recurribles

A) En la actualidad

a) Sólo sentencias de segunda instancia

b) La exclusión de los autos

c) La excepción de los Reglamentos de Bruselas

d) Otros supuestos de exclusión

e) Sentencia de apelación dictada tras la estimación de un previo recurso por infracción procesal

B) Régimen futuro

a) Autos recurribles

b) Autos dudosos

III. Los criterios de recurribilidad

1. En general

2. Procesos declarativos

A) Ámbito del juicio ordinario

B) Ámbito del juicio verbal

3. Procesos especiales

4. Régimen del proceso concursal

5. Presupuesto para la procedencia del recurso: denuncia previa en la instancia

A) La doctrina anterior

B) La exigencia en la LEC/2000

6. Los criterios de recurribilidad (según el Acuerdo de 30 de diciembre de 2011)

IV. Motivos

V. Infracción de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional (núm. 1.º)

1. Sobre jurisdicción

2. Sobre competencia

A) Competencia genérica, incluyendo los órdenes jurisdiccionales

B) Competencia objetiva y funcional

C) Competencia territorial

D) Normas de reparto

VI. Infracción de las normas procesales reguladoras de la sentencia (núm. 2.º).

1. Requisitos externos

A) Forma

B) Invariabilidad: Aclaración

a) Noción de invariabilidad

b) Ámbito de la aclaración

c) El exceso en la aclaración

2. Requisitos internos

A) Principio dispositivo (justicia rogada)

B) Carga de la prueba

C) Valoración de la prueba

a) Valoración legal de la prueba

b) Valoración de las demás pruebas

c) El cauce adecuado para la denuncia de la infracción

D) Claridad y precisión

E) Exhaustividad

a) Concepto

b) Contenido

c) Subsanación

F) Congruencia

a) Concepto

b) Fundamento

c) Elementos de la correlación

d) Contenido de la correlación

G) Motivación

a) Significado

b) Alcance

c) Hechos

d) Fundamentos de derecho

e) Motivación de la sentencia de apelación

H) Liquidez

I) Cosa juzgada formal

J) Cosa juzgada material

a) Funciones

b) Límites de la cosa juzgada

c) Tratamiento procesal

K) Formación de la sentencia

L) Asociaciones de consumidores

M) Pronunciamiento sobre costas

N) Advertencia de recursos

VII. Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere podido producir indefensión (núm. 3.º).

1. Supuestos de nulidad

A) En general

B) Inadecuación del procedimiento

2. La noción de indefensión

3. Supuestos de indefensión

A) Diligencia de la parte

B) Elenco de supuestos

4. Falta de presupuestos procesales

A) Litisconsorcio

B) Legitimación

VIII. Vulneración de derechos fundamentales del artículo 24 de la CE (núm. 4.º).

1. Reclamables en el proceso civil

2. Vulneraciones de derechos concretos

A) Derecho a la tutela judicial efectiva

B) Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley

C) Derecho a un proceso público

D) Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

E) Derecho a un proceso con todas las garantías

F) Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa

G) Derecho a la interdicción de la indefensión

3. El error manifiesto y la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva

A) El error manifiesto en general

B) La valoración errónea de las pruebas

a) La infracción de las normas sobre valoración legal de la prueba

b) La irracionalidad en la valoración de las demás pruebas

c) El caso de las presunciones



Capítulo Tercero

RECURSO DE CASACIÓN



I. Consideraciones generales

1. Los orígenes conceptuales de la casación en la Revolución Francesa

A) El condicionante histórico

a) Los parlements y el poder real

b) El Conseil des parties

B) El factor ideológico

a) La división de poderes

b) La igualdad ante la ley

c) La hipervaloración de la ley

2. La configuración originaria de la casación por los revolucionarios

A) Su encuadre constitucional

a) Junto al poder legislativo

b) El órgano y su función

B) La primera regulación

a) Motivos de casación

b) Efectos de la casación

c) No era un recurso

d) No unificaba la jurisprudencia

3. Síntesis de la evolución inmediatamente posterior

A) De Tribunal a Cour

B) La conversión en recurso

a) La ampliación de los motivos in iudicando

b) La motivación de las resoluciones

c) La supresión del référé al legislativo

C) La jurisprudencia y su unificación

4. La recepción en España de la casación

A) El Tribunal Supremo como órgano jurisdiccional

B) La casación como recurso

5. Los últimos pasos de la evolución

6. La casación en la LEC/2000

A) Ámbito y procedencia

B) Características

II. Competencia

1. La competencia del Tribunal Supremo

2. El recurso de casación ante los Tribunales Superiores de Justicia

A) Previsión constitucional

B) Previsión estatutaria

C) La infracción del derecho privado propio o especial

3. Delimitación de la competencia entre el Tribunal Supremo y los Tribunales Superiores de Justicia

A) La fundamentación del recurso

B) La alegación de infracción de precepto constitucional

a) Proceso sobre derechos fundamentales

b) Alegación tangencial

c) La simulación de infracción de precepto constitucional

d) La verdadera alegación de precepto constitucional

C) Simultaneidad de recursos

a) Por un mismo recurrente

b) Por varios recurrentes

III. Resoluciones recurribles

1. Sentencias, segunda instancia, Audiencias Provinciales

A) Sólo de Audiencias Provinciales

B) Sólo sentencias

C) Sólo dictadas en segunda instancia

2. El caso excepcional de algunos autos de exequatur

3. El criterio interpretativo del Tribunal Supremo (Acuerdo de 30/12/2011)

IV. Los supuestos de recurribilidad del artículo 477.2

1. Por razón de la materia: tutela de derechos fundamentales

A) El

El recurso de casación, y lo mismo cabe decir de la infracción procesal, se ha ido convirtiendo, y no poco a poco, sino de modo muy claramente programado por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (los célebres acuerdos no jurisdiccionales), en algo formal; en algo que tiende a exagerar los requisitos formales de admisión de los recursos, de modo que hoy estamos ya de modo evidente ante fórmulas casi exotéricas que hay que cumplir simplemente para la admisión del recurso. Esas fórmulas no están tanto en la LEC como sobre todo en esos acuerdos. La forma, requisito de seguridad jurídica, se ha convertido en formalismo y éste lleva a la mayor inseguridad. Cuando buena parte de los recursos no superan el trámite de admisión algo anómalo está sucediendo en nuestro sistema jurídico de justicia civil. Algo que debería preocupar a todos y de modo principal a la propia Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. En estas circunstancias una obra como la presente se hace especialmente necesaria. Por algo se trata de una 3ª edición, lo que significa que ha sido de utilidad para los abogados que han tenido y que tienen que llevar el asunto que les ha confiado su cliente ante el Tribunal Supremo. Se ha pretendido y se sigue pretendiendo ofrecer una consideración eminente práctica del recurso de casación pero sin renunciar a la dignidad científica. Naturalmente se atiende también al recurso extraordinario por infracción procesal.

Artículos relacionados

  • PROCESO, GARANTIAS Y VULNERABILIDAD
    HERNANDEZ GOMEZ, ISABEL
    La asociación de profesores de Derecho Procesal «Proceso y Garantías » ha asumido desde su constitución como fines esenciales el estudio, investigación y divulgación del Derecho Procesal. Con esta obra, la quinta de la colección Proceso y Garantías, que lleva por título "Proceso, garantías y vulnerabilidad" se deja constancia de ese compromiso.Se recoden en ella los trabajos de...
    Nos queda 1 ejemplar

    47,98 €

  • EL ORDEN PUBLICO EN EL ARBITRAJE EN ESPAÑA
    RUIZ SANCHEZ, PEDRO
    En España el arbitraje se encuentra regulado en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje ( LA ). Conforme la regulación actual del arbitraje, el laudo arbitral tiene fuerza de cosa juzgada (art. 43 LA) y es posible proceder a su ejecución forzosa por el órgano judicial competente en caso de que el laudo no se cumpla de forma voluntaria (art. 44 LA y art. 517.1.2º de la ...
    Nos queda 1 ejemplar

    31,73 €

  • IURISDICTIO EN EL PROCESO CIVIL MODERNO
    DIAZ BAUTISTA CREMADES,ADOLFO
    En la ciencia jurídica se suele definir la "jurisdicción" (de iuris dicere, decir el Derecho) como la actividad consistente en declarar la solución justa -ajustada a Derecho- de una controversia. Tal función, en los estados occidentales, viene atribuida de manera exclusiva a un cuerpo profesional (jueces, magistrados) revestido de autoridad, que actúa con independencia, respons...
    Nos queda 1 ejemplar

    21,06 €

  • DERECHO PROCESAL CIVIL
    GARBERI LLOGREGAT, JOSE
    Exposición actualizada y organizada de los diversos procesos contemplados en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Actualizada a partir de las numerosas modificaciones introducidas por el RD-L 6/2023 (eficiencia procesal). ...
    Nos queda 1 ejemplar

    70,00 €

  • LAS VISTAS TELEMÁTICAS EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL
    GARCIA SANZ, JAVIER / GARCIA-VILLARRUBIA, MANUEL / GONZALEZ GUIMARAES-DA SILVA, JAVIER
    Las vistas telemáticas han llegado para quedarse. Esta monografía clarifica su desarrollo normativo para que resulte útil a todos los operadores jurídicos implicados, ayudándoles a identificar situaciones y soluciones que faciliten su implementación. ...
    Nos queda 1 ejemplar

    50,00 €

  • TODO FORMULARIOS: PROCESO CIVIL
    REDACCIÓN
    Esta obra contiene escritos adaptados a la reforma de eficiencia procesal y digital (RD-L 6/2023). Actualiza los escritos usados en litigios civiles, agrupados en bloques temáticos. Los formularios son editables y descargables desde Legalteca. ...
    Nos queda 1 ejemplar

    78,00 €