CASTELLANOS HERNÁN, ENRIQUE
ÍNDICE
Dedicatorias y preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 .prólogo......... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 5
ïndice ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . 10
1. INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE DERIVADOS...................................................... 13
a. Concepto de riesgo financiero. . . . . . . . . . . . . . .
b. Productos financieros derivados y su negociación en mercados organizados . . . . . . . . .
c. Mercados organizados vs Mercados OTC . . . . . . . . .
d. Productos financieros derivados . . . . . . . . . . . . . . .
i. Futuros Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii. Operativa con futuros (liquidación diaria y garantías) . .
iii. El caso español MEFF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iv. La opción Call . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
v. La opción Put. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e. Condiciones generales de los contratos de futuros y opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
i. Activo subyacente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii. Forma de cotización y nominal . . . . . . . . . . . . . . . .
iii. Tipos de opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iv. Vencimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
v. Tipos de liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vi. Fecha de liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vii. Ejercicio de las opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
viii.Precios de ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ix. Horario y último día de negociación.. . . . . . . . . . . . .
2. FUTUROS DE RENTA VARIABLE. . . . . . . . . . . . .37
a. El precio teórico futuro. Formación del precio teórico y relación de arbitraje . . . . . . . .
b. Futuro sobre índice y su precio teórico. Características del índice y su formación del precio teórico futuro. . . . . .
c. Base. Concepto de base (Contango y Backwardation) y posición abierta . . . . . . . . . . . .
d. Operativa con futuros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
i. Especulación y efecto apalancamiento . . . . . . . . . . .
ii. Futuro como instrumento de cobertura. Cobertura total y parcial. . . . . . . . . . . . . .
iii. Cobertura con futuros sobre índice.
Concepto de ratio de mínima varianza (regresión lineal) y ratio de cobertura.. . . . .
e. Dificultades y riesgos en la cobertura con futuros: . . .
i. Riesgo de correlación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii. Riesgo de redondeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iii. Riesgo de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iv. Asimetrías provocadas por las liquidaciones diarias . . .
v. Riesgo de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi. Caso práctico.
f. El contrato de Time Spread . . . . . . . . . . . . . . . . . .
i. Qué es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii. Cómo cotiza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iii. Como se ejecuta una orden . . . . . . . . . . . . . . . . .
g. Estudio de casos: Metallgeschaft. . . . . . . . . . . . . . .
3. LA PRIMA DE LAS OPCIONES DE RENTA VARIABLE 87
a. Valor intríseco y temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b. Clasificación: In, At y Out of the money . . . . . . . . . .
c. Parámetros que influyen en la valoración de opciones .
i. Activo subyacente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii. Precio de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iii. Tiempo a vencimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
iv. Volatilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
v. Dividendos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vi. Tipos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d. Límites de las opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
i. Límites inferíores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii. Límites superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e. Sintéticos: teoría de la paridad Call-Put