Editorial Catarata
“Tras el horror y la barbarie cabe preguntarse qué hay detrás, cuál es el futuro.
El genocidio de Gaza supone un hito sustancial y estructurante en el devenir de la cuestión palestina. Además de amenazar la continuidad de la existencia del pueblo palestino en su propia tierra, todo va a ser bastante diferente a partir de ahora. Empezando por la forma en que cada vez más observadores, analistas y la opinión pública mundial interpretan lo que está ocurriendo en Palestina e Israel. Hasta ahora todo se interpretaba en clave de “conflicto antiguo, complejo y no resuelto”, que requería un empeño para forzar una resolución mediante concesiones de las partes y una fórmula ganador-ganador. Después del genocidio, la cuestión de Palestina se entiende cada vez más en torno a materias medulares de esta problemática y que habían sido intencionadamente obviadas: la matriz colonial, el cúmulo de ilícitos, el derecho internacional y los derechos humanos. El colonialismo no se legaliza; el apartheid no se negocia; el genocidio no se debería consentir; la paz solo es posible con justicia.
José Abu-Tarbush: Doctor en Ciencias Políticas y profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. Su área de interés se ha centrado en la región de Oriente Medio y el norte de África. Es autor del libro La cuestión palestina: identidad nacional y acción colectiva (1997) y coautor de obras colectivas como Gaza. Crónica de una Nakba anunciada (2024), La cuestión palestina. Colonialismo, Nakba, ocupación y genocidio (2024), Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid (2023), Geopolítica de las Primaveras Árabes. Dimensión internacional y dinámicas locales (2022), Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones (2018), Sahara Occidental 40 años después (2016), La primavera árabe revisitada. Reconfiguración del autoritarismo y recomposición del islamismo (2015), Tres años de revoluciones árabes. Procesos de cambio: repercusiones internas y regionales (2014) y España y la cuestión palestina (2003). Es miembro del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM).
Isaías Barreñada: Doctor en Ciencias Políticas (Estudios Internacionales), profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Sus áreas de investigación son las relaciones internacionales en el norte de África y Oriente Medio, la política exterior española y europea, Palestina-Israel y el Sahara Occidental. Es autor de Breve historia del Sahara Occidental. Resistencia frente a realpolitik (2022) y coautor de varios libros como La cuestión palestina. Colonialismo, Nakba, ocupación y genocidio (2024), Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid (2023), Geopolítica de las primaveras árabes. Dimensión internacional y dinámicas locales (2022), Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes (2011-2021) (2021), Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones (2018), Sahara Occidental 40 años después (2016) y España y la cuestión palestina (2003). Es miembro del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio (GICMOM) y del Observatorio Universitario Internacional del Sahara”
https://www.libreriacanaima.com/libro/despues-del-genocidio_686072
Librería Canaima estará presente en el acto facilitando la compra del libro.