LAMA TSONGKAPA
(Lam Rim Chem Mo)
Volumen I
Lama Tsongkapa
El Gran Tratado de los Estadios en el Camino a la Iluminación (Lam Rim Chem Mo) es una de las joyas más brillantes en el tesoro mundial de la literatura sagrada. Su autor, Lama Tsongkapa (1357-1419), completó su obra maestra en 1402 y muy pronto se convirtió en uno de los trabajos más conocidos sobre la práctica y la filosofía espiritual del budismo tibetano. Tsongkapa se esforzó en basar su visión profunda en la literatura clásica del budismo indio, ilustrando sus puntos con citas clásicas así como con comentarios de los maestros de la antigua tradición kadampa. De esta forma, el texto demuestra claramente como el budismo tibetano preserva cuidadosamente y desarrolla las tradiciones de la india budista. El Gran Tratado de los Estadios en el Camino a la Iluminación de Tsongkapa continua siendo esencial para cualquier estudiante del pensamiento budista que quiera poner las enseñanzas en práctica. Puesto que condensa todo las escrituras de los sutras exotéricos en un manual de meditación que es fácilmente comprensible, eruditos y practicantes han confiado durante siglos en esta presentación autoritaria como una guía que conduce a la comprensión completa de las enseñanzas del Buda. El Gran Tratado se presenta por primera vez al completo en tres volúmenes. Este primer volumen establece que el foco central del texto es el desarrollo del espíritu de la Iluminación (bodichita), el núcleo de la tradición mahayana. El texto abarca todas las prácticas que son requisitos esenciales para desarrollar el espíritu de la Iluminación, convirtiéndolo en una lectura indispensable para cualquiera que desee comprender y practicar el budismo tibetano.
"De los muchos tratados del maestro tibetano Tsongkapa ninguno puede compararse en términos de popularidad y en la influencia que supuso a El Gran Tratado de los Estadios en el Camino a la Iluminación (Lam Rim Chem Mo) que ha sido considerado, durante muchos siglos, como un verdadero tesoro tanto para practicantes como para eruditos. Lo que lo diferencia como uno de los textos principales del budismo mahayana es su objetivo y su claridad... Los varios estadios del camino son presentados de manera sistemática para que puedan ser fácilmente comprensibles y que sirvan de inspiración para ser llevados a la práctica".
Su Santidad el Dalai Lama
... "uno de los trabajos religiosos y seculares más importantes en la biblioteca de la herencia de la humanidad".
Profesor Robert A. Thurman
"El Gran Tratado es uno de los grandes monumentos mundiales de la filosofía y la espiritualidad, además de uno de los trabajos más conocidos sobre el pensamiento y práctica budistas jamás compuesto en Tíbet"
Profesor D.S. Ruegg
Tsongkapa (1357-1419), fundador de la escuela guelugpa del budismo tibetano y del Monasterio de Ganden fue un prolífico escritor y uno de los grandes filósofos del Tíbet. Sus obras, que se agrupan en más de 18 volúmenes, cubren todos los aspectos del pensamiento y la práctica budistas y combinan una profunda experiencia de meditación con un razonamiento meticuloso. El Gran Tratado los Estadios en el Camino a la Iluminación, traducido por vez primera al completo, es su trabajo más conocido y un clásico del budismo tibetano.
Fragmento del primer capitulo
ATISHA
I. Mostrar la grandeza del autor de las enseñanzas para establecer que tiene un origen noble.
Estas instrucciones, en general, son las del Ornamento para la Comprensión Clara (Abhisamayalamkara), compuestas por el venerable Maitreya. En particular, el texto para esta obra es Una Luz en el Camino (Bodhi-patha-pradipa) de Atisha; por tanto, el propio autor de Una Luz en el Camino también es el autor de este trabajo.
El otro nombre por el que el gran maestro Dipamkarasrijñana es ampliamente conocido es Atisha.
A. Cómo renació en un linaje excelente.
Como se expone en los Ochenta Versos de Alabanza (bsTod pa brgyad cu pa) compuesto por el gran traductor Nag-tsdo (Nag-tsho):
En Oriente, en la excelente tierra de Za-hor (Bengala), se encuentra una magnífica ciudad, Vikramanipura. En su centro se halla una residencia real, un palacio amplísimo conocido como "Estandarte Dorado". Sus recursos, poder y fortuna fueron como los de los emperadores orientales de China8.
El rey de este país fue Kalyanasri, y la reina, Sriprabha. Tuvieron tres hijos, Padmagarbha, Candragarbha y Srigarbha. El príncipe Padmagarbha tuvo cinco reinas y nueve hijos.
Su hijo mayor, Punyasri, es una gran erudito de nuestro tiempo conocido como Dha-na-shri. El más joven, Srigarbha, es el monje Viryacandra. El hijo mediano, Candragarbha, es nuestro venerable guru, Atisha.
B. Cómo, con estas condiciones, consiguió buenas cualidades.
Cómo consiguió buenas cualidades se explica en dos partes:
1. Cómo, conociendo muchos textos, obtuvo las buenas cualidades por el conocimiento de las escrituras.
2. Cómo, involucrándose en prácticas adecuadas, consiguió las buenas cualidades del conocimiento basado en la experiencia.
1. Cómo, conociendo muchos textos, obtuvo las buenas cualidades por el conocimiento de las escrituras.
Ochenta Versos de Alabanza de Nag-tso afirma:
A los veintiún años, había dominado las sesenta y cuatro artes11, todas las formas de arte, la lengua sánscrita y toda la filosofía.
Como se menciona en esta estrofa, a los veintiún años ya se había convertido en un estudiante totalmente capacitado después de adiestrarse en las materias de conocimiento comunes al budismo y a las escuelas no budistas: los cuatro conocimientos: de la gramática, de la lógica, de las artes y de la medicina. Más concretamente aún, el gran Dro-lung-pa (Gro-lung-pa) afirmó que, a la edad de quince años, después de escuchar una sola vez Gotas de Razonamiento (Nyaya-bindu-prakarana) de Dharmakirti, Atisha debatió con un famoso estudiante, un dialéctico no budista, y lo derrotó, a partir de lo cual su fama se extendió por todas partes.
A continuación, recibió la iniciación completa del guru Rahulagupta, señor de la contemplación del Templo de la Montaña Negra, que tuvo una visión del glorioso Hevajra y que había sido profetizado por Vajradakini. Le fue conferido el nombre secreto de Jñanaguhyavajra. A los 28 años de edad, adiestrándose durante un año en el Vajrayana con muchos gurus que habían obtenido logros espirituales, se hizo experto en todos los textos e instrucciones tántricos. Con la reflexión: "Sólo yo soy experto en el vehículo del mantra", su orgullo fue subyugado por un sueño en el que unas dakinis15 le mostraban muchos volumenes del camino del mantra que él no había visto antes.
Después, sus gurus y deidades escogidas, tanto en persona como en sueños, le aconsejaron hacerse monje, asegurándole que si lo hacía, beneficiaría ampliamente las enseñanzas y a muchos seres. Debido a estas súplicas, se hizo monje, recibiendo la ordenación de un abad que había obtenido la concentración meditativa, en la que mantuvo la atención en la realidad d